Itunes

Spotify

Youtube

Tidal

La voz de Joaquín Pixán habla con hondos acentos de su Asturias natal y de otros muchos mundos líricos y poéticos. No en vano, lleva en ella la impronta de su formación en la Scala de Milán en la que tuvo como maestros a la legendaria soprano Gina Cigna, entre otros, y también el magisterio de Alfredo Kraus, con quien estudió técnica vocal e interpretación. Miembro honorario del Club Tosti por su grabación de las obras del compositor italiano, comparte esta distinción con leyendas del bel canto como Renata Tebaldi o Raina Kabaivanska.
Pixán aúna clasicismo e innovación y es, no cabe duda, un artista poco frecuente por su manera de entender el canto y la gestión musical. Con su voz se convierte en un “buscador de emociones” que investiga, aborda nuevos y originales territorios en lo que se unen la lírica y la poesía en un buen número de proyectos únicos en el panorama musical español como las obras dedicadas a los poetas Ángel González, Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Pablo García Baena o María Lejárraga.
Posee una especial sensibilidad a la hora de rescatar y poner en valor la canción de concierto para voz y piano, en muchos casos con obras de nueva factura, aportando nueva bibliografía al panorama musical español, tarea en la que le ha acompañado en multitud de conciertos y grabaciones el excelente pianista Alejandro Zabala. Con él ha compartido largas horas de estudio y trabajo en el mutuo interés de ir más allá de los terrenos musicales habituales, explorando y descubriendo obras poco transitadas, pero llenas de belleza y lenguajes musicales novedosos; recuperadas o incluso encargadas a diversos compositores como Antón García Abril, Félix Sierra, Jorge Muñiz, Milena Perisic o Zulema de la Cruz, entre otros.
Es, además, un gestor cultural en toda su extensión, ya que genera su propio espacio para llevar a cabo esos proyectos que impulsa desde el nacimiento de la idea hasta la presentación de la obra. Esta manera de afrontar su larga carrera musical le ha llevado a colaborar con nombres tan conocidos como Monserrat Caballé, o directores como Rafael Frühbeck de Burgos, Benito Lauret, o David Hill.
No obstante, Pixán también ha querido abordar en ocasiones temas populares e incluso terrenos como el de la copla o el pasodoble –tan imbricado en la zarzuela-, en el que ha dejado una impronta lírica desgranado notas y saberes de hondo calado emocional.
Es, pues, un artista de múltiples facetas que no olvida -todo lo contrario- sus orígenes: el ciclo de canciones “Madre Asturias” compuestas por Antón García Abril y grabadas con la Orquesta Filarmónica de Londres -dirigida por Jesús López Cobos- en los míticos estudios Abbey Road, supuso un hito en la música asturiana y es una muestra de su interés por las tradiciones y la cultura de su tierra natal.
La figura del político y escritor asturiano Jovellanos dio lugar a otro importante y original trabajo del tenor, con textos del poeta y Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda y música de Jorge Muñiz, junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias dirigida por Oliver Díaz.
Y quizá una de las iniciativas más ambiciosas de Joaquín Pixán -ya que supone también una obra de autoría- es la “Tentativa de Un Cancionero Asturiano para el siglo XXI” en la que de nuevo su compañero de viaje es Antonio Gamoneda. Ambos abordan en esta obra un trabajo, a decir de muchos histórico, ya que supone un nuevo concepto de los textos y la música tradicional asturiana.
Más de 30 grabaciones, innumerables conciertos por España y el extranjero, acompañado por formaciones como la London Philarmonic Orchestra, la English Chamber Orchestra, la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Sinfónica de Oviedo o la Filarmónica de Málaga, dan una idea de la trayectoria de Joaquín Pixán y de su infatigable inquietud cultural y artística al servicio de la música.

México, ahora y siempre
Cancionero asturiano para el s. XXI
Tentativa de un cancionero asturiano para el s. XXI
Cantares Gallegos
María Lejárraga. Música emocional, música recobrada
Misa de Gaita y tonadas asturianas
Oda a Jovellanos
Ave María
La pena se olvida
Poemas musicados de Pablo García Baena
Recital de caciones de Antón García Abril (directo)
Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen I)
Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen II)
Cinco Versiones Musicales para Tres Poemas Inéditos de Ángel González
Palabres de Muyer (Joaquín Pixán Canta a Les Poetes Asturianes)
Canciones para el encuentro Iberamericano
Tú me levantas, tierra de Castilla
Voz Que Soledad Sonando. Música para la Poesía de Ángel González
Coplas y romances
Ramón Cabanillas: Poemas Musicados
Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen I)
Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen II)
Si yo fuera picador
Madre Asturias
Asturias y su folklore
Cantos de la mar
Homenaje a "El Presi"
Himno de Coaña
Atardecer
Colección de canciones asturianas (Madre Asturias) (2007)
México, ahora y siempre

México, ahora y siempre

México, ahora y siempre

“Estas canciones de aparente simplicidad siguen suscitando versiones. Las hay intimistas como las de Chavela Vargas, otras donde prima la voz como las de Jorge Negrete. Y existen también versiones apegadas a la tradición o fusionadas con otro géneros musicales.En este caso, el acompañamiento de la orquesta y la voz cultivada de Pixán y de sus invitados, las saca del ambiente mexicano de la cantina y el mariachi, y las acerca a una cultura más universal donde priman los valores cultos de la voz en una envoltura de acompañamiento sinfónico. Que un intérprete de la talla de Joaquín Pixán, de un ámbito tan distinto se detenga en estas músicas es un regalo. Y los que amamos la música mexicana le agradecemos que nos haya brindado su interpretación, y nos permita un vinculo donde podamos corearlas y acompañar con nuestras voces su exquisitez vocal”.

(María Victoria Arechábala, Doctora en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON        

Cancionero asturiano para el s. XXI

Cancionero asturiano para el s. XXI

Cancionero asturiano para el s. XXI

“Este título sugiere una vuelta al folklore, a la canción tradicional asturiana. Sin embargo, el nuevo proyecto de Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda, no es propiamente, como es habitual en la mayor parte de los cancioneros populares, una recopilación selectiva de lo que se canta en una comunidad. En el Cancionero de Gamoneda y Pixán late con fuerza la vena folklórica, junto con la intención de abrir y explorar nuevos caminos a la canción tradicional. Es un cancionero enraizado, pero no anclado en el folklore. Otra peculiaridad del Cancionero es la presencia del mundo del lied, tanto en las obras de nueva creación como en las que tienen como punto de partida la canción tradicional. La canción artística y el intento de revitalización del folklore hace de Un cancionero asturiano para el siglo XXI una propuesta estética diferente…”

(Ramón Avello, musicólogo) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON        

Tentativa de un cancionero asturiano para el s. XXI

Tentativa de un cancionero asturiano para el s. XXI

Tentativa de un cancionero asturiano para el s. XXI

“Este título sugiere una vuelta al folklore, a la canción tradicional asturiana. Sin embargo, el nuevo proyecto de Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda, no es propiamente, como es habitual en la mayor parte de los cancioneros populares, una recopilación selectiva de lo que se canta en una comunidad. En el Cancionero de Gamoneda y Pixán late con fuerza la vena folklórica, junto con la intención de abrir y explorar nuevos caminos a la canción tradicional. Es un cancionero enraizado, pero no anclado en el folklore. Otra peculiaridad del Cancionero es la presencia del mundo del lied, tanto en las obras de nueva creación como en las que tienen como punto de partida la canción tradicional. La canción artística y el intento de revitalización del folklore hace de Un cancionero asturiano para el siglo XXI una propuesta estética diferente…”

(Ramón Avello, musicólogo) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Cantares Gallegos

Cantares Gallegos

Cantares Gallegos

“Cuando Rosalía publicó Cantares gallegos, lo hizo con el finde que la obra sirviese para restituir la dignidad perdida al hermoso idioma galaico; pero no era consciente de la transcendencia que el libro llegaría a tener como punto de partida de una revolución artística llamada Rexurdimento.
Siguiendo el camino marcado por ella los vates Manuel Curros Enríquez, Eduardo Pondal y, más lejanamente , Ramón Cabanillas, encabezaron ese movimiento literario que constituyó un revulsivo para la consolidación de la lengua y la posterior creación en ella…”

(Julio Andrade Malde, compositor y crítico musical) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

María Lejárraga. Música emocional, música recobrada

María Lejárraga. Música emocional, música recobrada

María Lejárraga. Música emocional, música recobrada

 “La figura de María Lejárraga, a la que está dedicado este trabajo discográfico, llegó a través del libro de la investigadora y documentalista, M.ª Luz González Peña “Música y músicos en la vida de María Lejárraga”, publicado en 2010. Al concebir esta grabación de homenaje a Lejárraga (1874-1974), vino a mi encuentro un texto luminoso que compendía la entera figura de María y que, por sí sólo, avalaba y daba sentido a todo el proyecto. Un poema escasamente conocido de Juan Ramón Jiménez, inspirado en el retrato que el gran Emilio Sala hizo de María, probablemente a comienzos del siglo XX, titulado “A María, que se ríe sobre una rosa mustia”. Un poema de 48 versos que, por su duración, sugiere su traslación musical en forma de cantata, a la vez que responde al color y el brío poético con que pretendíamos prologar esta grabación”.

(Joaquín Pixán)  

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Misa de Gaita y tonadas asturianas

Misa de Gaita y tonadas asturianas

Misa de Gaita y tonadas asturianas

“A lo largo de 2013 la Misa de gaita vivió un grato reencuentro con la sociedad asturiana. No se trata de un tesoro desconocido y hay honrosos precedentes de su valoración desde décadas atrás sino más bien de un tesoro mal conocido. Todo este interés había ido cuajándose a raíz de una investigación patrocinada por la Fundación Valdés Salas y de la aparición de un libro de nuestra autoría, que nos vemos obligados a citar porque de él proceden buena parte de las siguiente líneas: la Misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas (Gijón, Museo del Pueblo de Asturias-Fundación Valdés Salas 2012). El propio Pixán así lo reconoce en las notas precedentes.Y sin duda un paso importante en este proceso se sitúa en la aprobación por parte de la comisión de Patrimonio del Principado en un clima de amplio consenso de la propuesta de iniciación de trámites para que la Misa asturiana de gaita pueda ser declarada Bien de Interés Cultural, máxima categoría sobre patrimonio en términos del Estado español”.

(Ángel Medina, Catedrático de Musicología de la Universidad de Oviedo) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Oda a Jovellanos

Oda a Jovellanos

Oda a Jovellanos

“La grandeza de un acto no se mide por su boato y oropel, sino por la justeza y el tono. También por su autenticidad, que identifico con la cercanía a aquello que se celebre. Felizmente, los actos centrales del 2.º centenario de la muerte de Jovellanos, el día del aniversario, han reunido esa notas: tuvieron lugar en Puerto de Vega, el pueblo en el que murió, y culminaron en la misma y bellísima iglesia barroca que acogió su funeral hace dos siglos. Allí, ya de noche, la voz honda y enorme del poeta Antonio Gamoneda, dando a conocer su «Oda a Jovellanos», y la voz cálida y emocionante del tenor Joaquín Pixán, ofreciendo un anticipo de la cantata pendiente aún de estreno, a los sones del órgano que sonó en 1811, produjeron un momento estremecedor, cuya intensidad advirtieron de inmediato los vecinos presentes. La suntuosidad de la palabra y la música, la austera belleza que conmovía a Jovino”.

(Pedro de Silva, escritor y primer presidente del Principado de Asturias. Publicado en La Nueva España) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Ave María

Ave María

Ave María

“La peculiaridad de este disco estriba en que la mayor parte de las obras han sido compuestas por autores españoles y además se trata de su primera grabación. Asimismo, se incluyen algunas de las Ave María más conocidas universalmente como son las de Bach, Gounod, Schubert, Tosti o Mascagni que, al escucharlas en la interpretación de Joaquín Pixán, sentimos que cualquiera de ellas puede ponerse a la altura de las mejores versiones. Tal es la fuerza y el poder de convicción de su canto.”

(Andrés Ruiz Tarazona, crítico musicólogo y asesor musical). 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

La pena se olvida

La pena se olvida

La pena se olvida

“En este trabajo, a la vez que me proponía hacer un ejercicio de fidelidad a la partitura en realidad, un homenaje al autor del pasodoble español el proyecto apuntaba más lejos. Se trataba de acrecer el rango de este género musical en sus propias posibilidades estéticas, armónicas y esencialmente melódicas, una tarea que nos conducía con toda evidencia a dotar a la obra de un rico tratamiento sinfónico.
El fin último del presente proyecto consiste, por esa razón, en abundar en las posibilidades del tratamiento interpretativo de esta veta de música española, en base a un trabajo de adaptación y enriquecimiento de las partituras...”

(J.Pixán) 

ITUNES

SPOTIFY

YOUTUBE        

Poemas musicados de Pablo García Baena

Poemas musicados de Pablo García Baena

Poemas musicados de Pablo García Baena

En el acto de entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a García Baena, celebrado como siempre en el Palacio Real de Madrid y en el que intervino con un pequeño concierto Joaquín Pixán y al final del mismo, la Consejera de Cultura de Andalucía le encargó a Joaquín un disco sobre la poesía del vate cordobés y este disco es el resultante de ese encargo.

(Andante producciones culturales) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

Recital de caciones de Antón García Abril (directo)

Recital de caciones de Antón García Abril (directo)

Recital de caciones de Antón García Abril (directo)

"García Abril una vez más en la voz de Jaquín Pixán y el piano de Alejandro Zabala que, en este caso presentan un recital de canciones que tienen en el directo uno de sus alicientes.
Recital grabado en el año 2013 en el antiguo auditorio del Conde Duque en Madrid.

(Andante Producciones Culturales)

TIDAL

SPOTIFY

AMAZON

Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen I)

Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen I)

Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen I)

“Con este nuevo disco de canción española y napolitana UNION FENOSA GAS quiere profundizar en las afinidades artísticas y culturales existentes entre España e Italia. Es precisamente esta afinidad una de las bases del éxito empresarial nuestra compañía. UNIÓN FENOSA GAS, participada al 50% por la empresa española UNIÓN FENOSA y por la italiana ENI, opera en toda la cadena del Gas Natural licuado, para su comercialización en España y en los mercados internacionales, importándolo de diversos orígenes, básicamente Egipto y Omán, donde ha realizado importantes inversiones en planes de licuefacción, fortaleciendo los vínculos económicos y empresariales con estos países.

Queremos, con esta obra, hacer un homenaje de forma especial a nuestros clientes socios y accionistas, proveedores, colaboradores y amigos de todos los países en los que UNIÓN FENOSA GAS está presente, en agradecimiento por su afecto, apoyo y dedicación, demostrado durante estos años y que ha hecho posible que en 2008 nuestra empresa celebre el X aniversario desde su constitución.

(Elias Velasco, presidente de UNIÓN FENOSA GAS) 

Un experto como Salvatore Palomba define la canción napolitana de este modo: “composición poético musical, de breve extensión, cuyos versos son en dialecto napolitano, pertenecientes a una precisa etnia.” Aún hoy resulta difícil fijar la específica identidad de la canción napolitana, ya que es un mar que ha recibido aguas de muchos ríos . Es hija de la poesía, al igual que los cantos de otras tradiciones, así el lado o el fandango, y espera los sentimientos, la historia y las costumbres de un pueblo.

Hay muchas maneras de servir al arte del canto. Alfredo Kraus siempre buscó sinceramente la verdad de ese arte. Él, con su técnica, supo hacerlo así y demostrar cómo ese artificio que es cantar puede llegar a ser contemplado como algo espontáneo y lógico, que se produce sin esfuerzo aparente. Pixán, asturiano de 1950, aprendió mucho del tenor canario, no sólo técnica y colocación.

Los medios de este cantante, son idóneos para interpretar las piezas de este CD. Posee no sólo una voz cálida, llena en el centro, suficiente en los graves, medida y bien controlada en los agudos, de tenor lírico, de buen volumen, que puede recordar tímbricamente a la del citado maestro o, incluso, por una singular veladura no exenta de terciopelo, a la del histórico Tito Schipa, sino también una rara habilidad para manejarla con prudencia, intención y cuidado.

(Arturo Reverter, escritor y crítico musical)

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen II)

Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen II)

Armonía Entre Canto Música y Poesía: Canciones Napolitanas y Españolas de Concierto (Volumen II)

El programa de recital dedicado a las antiguas canciones españolas, es una muestra de todo un fervor de música culta y popular que en España tiene raíces antiguas y muy determinadas.Leyendo los títulos de las canciones nos damos cuenta de que se trata de composiciones populares íntimamente relacionadas con la danza, la mayoría de ellas, y preponderantemente andaluzas: peteneras, soleá, sevillana, seguidilla, polo, etc.
Hay que decir que la música popular española ejerció siempre una especial atracción en los músicos que visitaban España.
Aunque la Música de Corte era, por definición, italiana, como en todas las cortes europeas, los mismos compositores italianos que trabajaron en España no podían sustraerse al impacto y el encanto de la música popular. De hecho, Domenico Scarlatti llegó a Sevilla desde Lisboa en 1729 acompañando a los Príncipes de Asturias: María Bárbara de Bragança y Fernando VI, como profesor de música y compositor. La permanencia en Andalucía fue decisiva en la obra del maestro napolitano, que supo englobar y transfigurar las melodías andaluzas en la armonización de las sonatas desde los rasgueos de guitarra al quejido gitano y el repiqueteo de las castañuelas. El musicólogo Kirkpatrick demostró que los melismas y las melodías andaluzas de raíz popular están presentes en muchísimas de las 550 sonatas para clavecín del maestro que, con su identidad napolitana, supo apreciar muy bien las tradiciones musicales populares en su ilimitada variedad y hermosura.”

(Angelo Pantaleoni, musicólogo y director del Instituto Italiano de Madrid) 

TIDAL        

SPOTIFY

AMAZON

Cinco Versiones Musicales para Tres Poemas Inéditos de Ángel González

Cinco Versiones Musicales para Tres Poemas Inéditos de Ángel González

Cinco Versiones Musicales para Tres Poemas Inéditos de Ángel González

“Ángel González es poeta lírico, irrenunciablemente lírico, avasalladoramente lírico, pero no melódico. En su poesía no hay color dijimos ya ni melodía. Por eso, el empeño de Joaquín Pixán es doblemente arduo: canta a un lírico que escribe para sentir, no para cantar. Pero a un poeta que escucha también, desde su verso reflexivo, casi abstracto, el tañido del cristal puro del canto popular y tradicional. Ante este sonido, el verso de González se anima con ventanas, agua, bueyes, la liga verde, las naranjas que surgieron de estribillo a García Lorca. Rodea a las naranjas del mar de ensoñación erótica, la liga verde da pie a picardías y la mañana resuena a cancionero: “Al alba/llevas los bueyes al agua”. Parece otro Ángel González este poeta que va a buscar naranjas a la mar, entre olas de verdes ramos y espumas de blanco azahar, aunque sabe y es bien sabido que naranjas “la mar no tiene”.

((Ignacio Gracia Noriega, escritor y columnista) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Palabres de Muyer (Joaquín Pixán Canta a Les Poetes Asturianes)

Palabres de Muyer (Joaquín Pixán Canta a Les Poetes Asturianes)

Palabres de Muyer (Joaquín Pixán Canta a Les Poetes Asturianes)

“Cincuenta y nueve años separen a Nené Losada d´Ana Vanessa Gutiérrez. Toa una vida, o varies vides si se quier, que tienen en común, igual que les demás escritores que canta Joaquín Pixán nesti formosu cancioneru, la llingua na que s´expresen y la so condición de muyeres d´esti tiempu. Avezaos como tamos a que la historia de la humanidá seya a lo llargo de los tiempos la historia de los fechos de los homes, hai a quien sorprende que d´un tiempu a esta parte se centre l´atención nel trabayu de les muyeres y se publiquen antoloxíes sobre la so narrativa, sobre la so poesía o sobre´l so pensamientu”.

(Antón García, escritor) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Canciones para el encuentro Iberamericano

Canciones para el encuentro Iberamericano

Canciones para el encuentro Iberamericano

“Este trabajo nace con la pretensión de mostrar un mosaico sonoro iberoamericano, como proyecto de convivencia e identidad, a través de unos textos que han servido a relevantes músicos para configurar unas canciones de elaboración artística la llamada canción de concierto y que, en este disco, están servidas por la voz del tenor y el piano como instrumentos recurrentes en este formato de cámara, y quieren ser, también, aproximación musical a los ciudadanos de Iberoamérica y a nuestro rico patrimonio compartido, en la antesala de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
(Enrique V. Iglesias, Secretario General Iberoamericano).

“El piano de Alejandro Zabala y la voz de Joaquín Pixán convierten la nostalgia y la verdad de las canciones en materia navegable, se hacen dueños de la melancolía, matizan, detienen el tiempo, lo aceleran, fundan un ámbito de complicidad, como el que funda la voz entre la poesía y la música. Joaquín Pixán sabe cantar a los poetas. Parece como si las palabras bien dichas y las notas certeras viviesen por sí mismas, llegando a nosotros sin el lastre de las anécdotas empobrecedoras o de los sentimientos ocasionales. La realidad se depura y se transforma en verdad, Más allá de las canciones queda la prisa, el trajín del mundo. Dentro de las canciones estamos nosotros, pues se ha fundado un tiempo a nuestra altura”.

(Luis García Montero, poeta) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Colección de canciones asturianas (Madre Asturias) (2007)

Madre Asturias

Madre Asturias

“Veinte años no son nada, dice el tango inmortal, y sin duda es algo que puede aplicarse al proyecto Madre Asturias. Más de dos décadas han pasado ya desde su grabación original, con la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por el maestro Jesús López Cobos, y no han menguado ni un ápice ni l fuerza de los textos de José León Delestal, ni la riqueza musical de las partituras de Antón García Abril, en esta ocasión con arreglos del propio autor para voz y piano.
Los años también se han aliado con Joaquín Pixán, cuya voz, como un buen vino, ha sedimentado la experiencia y el aprendizaje para brillar como nunca, emparejada ahora con la exquisita interpretación al piano de Rosa Torres-Pardo.Así “Madre Asturias” aparece con toda la lozanía de su nacimiento, y aun si cabe con más brío, quizá como espejo de la misma Asturias de nuestro día a día: Una tierra vieja que supera los escollos y se descubre a sí misma a cada paso, que confía en la firmeza de sus raíces para alcanzar los sueños de sus gentes. Esas gentes que son esencia de la música y las letras de este trabajo, y que están representadas de un modo admirable por las empresas e instituciones que con su apoyo han hecho posible, una vez más, que el sueño de “Madre Asturias” sea de nuevo una feliz realidad.”

(Maria José Lorenzo, coordinadora del proyecto) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON        

Tú me levantas, tierra de Castilla

Tú me levantas, tierra de Castilla

Tú me levantas, tierra de Castilla

“Nada más justo, en el año del centenario de su nacimiento que rendir homenaje a Gerardo Gombau, una de las personalidades más relevantes de la música española de posguerra, un auténtico omnívoro de pentagramas, que llevaba el arte de los sonidos en sus vena y que, tras abandonar los estudios de medicina, se entregó por completo a las distintas actividades conectadas con el ejercicio de esa misión artística, que cultivó desde las más diversas atalayas: la creadora, en primer lugar; luego la de intérprete de sus composiciones y de las de los demás, en calidad de pianista y de director de orquesta fundó la Sinfónica de Salamanca, su ciudad natal y de banda, que ejercía este oficio en salas de concierto, en tetaros y en espectáculos de ballet. Fue conferenciante, analista, musicólogo y pedagogo extraordinario, que enseñó en privado y desde su cátedra de Acompañamiento del Conservatorio de Madrid, a distintas generaciones jóvenes, que se solazaban escuchando a aquel hombre menudo, enjuto y vivaz, con sus magistrales lecciones sobre la música y sobre la forma de entenderla; que descendía fácilmente a la descripción y examen de las partituras, que mostraba como un libro abierto conectado con la historia del arte en el seno de una sociedad.”
Hay muchas maneras de servir al arte del canto. Para ello es importante conocer los propios medios, apetencias y conocimientos y acercarse a aquellos repertorios en los que un instrumento determinado dé su mejor juego. Era una opinión de Alfredo Kraus, que siempre busco la verdad de este arte. Pixán asturiano de 1950, aprendió mucho del tenor canario, no solo técnica y colocación. También alcanzó en su día ese estadio en el que uno, bien provisto de conocimientos saca sus propias conclusiones y se entrega a la labor más acorde con sus medios. Ya cuenta el tenor asturiano con experiencia sobrada para ello; en caso contrario, muy difícilmente habría podido dar remate a su labor, aun contando con la inapreciable ayuda de un pianista de la talla y preparación de Alejandro Zabala”.

(Arturo Reverter, escritor y critico musical) 

ITUNES

SPOTIFY

Voz Que Soledad Sonando. Música para la Poesía de Ángel González

Voz Que Soledad Sonando. Música para la Poesía de Ángel González

Voz Que Soledad Sonando. Música para la Poesía de Ángel González

“Puesto que se trata de una realidad inefable, quizá sean las palabras de los poetas las únicas que, en sus aproximaciones imaginativas, nos permitan intuir con más hondura el secreto y el misterio de la música. “Quién canta convierte las palabras en pájaros”, escribió Benjamín Prado. No está mal. Ese verso sugiere de manera muy certera la sorpresa, la altura y la belleza evanescente que pueden alcanzar las palabras cuando una buena canción las devuelve a su sitio, que es el aire. Ya lo había dicho otro poeta: “las palabras son aire y van al aire”. Ahí están de nuevo mis palabras, en el alto espacio en el que ahora las sitúa la espléndida voz de Joaquín Pixán. Que tengan feliz vuelo”

(Ángel González, poeta)

“Los poemas de Ángel González y la música de Enrique Truán, Jorge Muñiz, Ramón Prada, Milena Persic, José Luis Marco y Juan Durán, pueden “estar” silenciosamente juntas en la partitura. Sin embargo, para que puedan “sonar” y, por tanto, “sentirse” juntas, hace falta más; hace falta que alguien toque y que alguien cante. En este caso, son necesarios Alejandro Zabala, al piano, y Joaquín Pixán, sacando al aire el prodigio de su voz.

(Francisco Rodríguez, empresario) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Coplas y romances

Coplas y romances

Coplas y romances

“Qué grabación más hermosa!. Déjenme que lo exprese asi, por derecho y de recibo, sin más consideraciones previas. A la vuelta de estas letras, amorcillado en el soporte digital que esconde este envoltorio, se esconde el buen gusto, esde tan difícil, tan huidizo. Se agazapan un puñado de historias dramáticas, trágicas, cotidianas, vividas por todos esos personajes que han acompañado sentimentalmente a los españoles y que han dado en formar el apasionante mundo de la copla. De la copla y sus aledaños. La Lirio, La Zarzamora, La Salvaora, que siguen vivas con los años, se han llegado al norte a tomar el fresco, a alimentarse del talento de los músicos e intérpretes de por ahí arriba y se han visto recreadas de nuevo, elegantes, distinguidas, señoriales, como un paseo invernal, de media tarde, por una playa solitaria de Asturias…”

(Carlos Herrera, periodista) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Ramón Cabanillas: Poemas Musicados

Ramón Cabanillas: Poemas Musicados

Ramón Cabanillas: Poemas Musicados

“Con motivo del 125 aniversario de su nacimiento, Joaquín Pixán ,voz y Alejandro Zabala, piano, abordan con esta grabación un valioso e infrecuente recital de canciones que poseen un denominador común y usan la lírica de este gran poeta como única fuente literaria..
En esta grabación se recogen distintas etapas de creación musical en el difícil género de la canción de concierto, que beben de su magna antología poética. Hace medio siglo, Jesús Guridi, Manuel Blancafort, Frederic Mompou, Javier Montsalvatge y Ataúlfo Argenta, entre otros notables compositores, tributaron un homenaje el crítico Antonio Fernández-Cid, y ofrecieron buenas muestras del esfuerzo por conjugar las suertes de la música en la lengua gallega…
...se pueden escuchar a aportación de dos actuales compositores gallegos además de la aportación del asturiano Jorge Muñiz que componen y adaptan exprofeso para esta edición: Rogelio Groba, Juan Vara, Eduardo Rodríguez Losada y José Luis Marco”

(Alejandro Arnáiz, musicólogo).

“Joaquín Pixán nos asombra de nuevo. Porque asombroso resulta que tanto él como Alejandro Zabala, con el piano siempre bajo el brazo, se hayan acercado a ver qué pasaba com motivo del 125 aniversario del poeta gallego Ramón Cabanillas. Desde luego que no se han acercado por casualidad. Lo han hecho guiados por la finísima intuición de los grandes artistas, que son grandes precisamente porque hacen cosas que los demás no hacen”.

(Francisco Rodríguez, empresario) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen I)

Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen I)

Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen I)

“El disco que el oyente tiene ahora en sus manos es fruto de un trabajo diligente como pocos y del que da testimonio el Instituto Nazionale Tostiano que, por su parte, ha cooperado con la misma entrega y con el mismo entusiasmo que han dedicado a su realización Joaquín Pixán y sus colaboradores artísticos y técnicos.Los fragmentos grabados abarcan prácticamente todo el recorrido de la actividad compositiva de Tosti, desde 1876 (Serenata d´un angelo) a 1915 (Anima mía). La selección se ha realizado expresamente sobre la producción italiana, con romanzas cuyos versos constituyen una especie de antología de la poesía italiana, con romanzas cuyos versos constituyen una especie de antología de la poesía italiana del tránsito entre los siglos XIX y XX, con composiciones poéticas ante todo de D´Annunzio, pero también de Pagliara, Giusti, Panzacchi, Cimmino, Praga, Stecchetti, Fontana: literatos, poetas, libretistas, periodistas, intelectuales que animaron la vida cultural italiana de aquellos años y a quienes Tosti, habiendo caído algunos de ellos injustamente en el olvido, llevó a la inmortalidad con su música”.

(Francesco Sanvitale, Director del Instituto Tostiano de Ortona) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen II)

Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen II)

Francesco Paolo Tosti: La Música de Salón Italiana (Volumen II)

“El disco que el oyente tiene ahora en sus manos es fruto de un trabajo diligente como pocos y del que da testimonio el Instituto Nazionale Tostiano que, por su parte, ha cooperado con la misma entrega y con el mismo entusiasmo que han dedicado a su realización Joaquín Pixán y sus colaboradores artísticos y técnicos.Los fragmentos grabados abarcan prácticamente todo el recorrido de la actividad compositiva de Tosti, desde 1876 (Serenata d´un angelo) a 1915 (Anima mía). La selección se ha realizado expresamente sobre la producción italiana, con romanzas cuyos versos constituyen una especie de antología de la poesía italiana, con romanzas cuyos versos constituyen una especie de antología de la poesía italiana del tránsito entre los siglos XIX y XX, con composiciones poéticas ante todo de D´Annunzio, pero también de Pagliara, Giusti, Panzacchi, Cimmino, Praga, Stecchetti, Fontana: literatos, poetas, libretistas, periodistas, intelectuales que animaron la vida cultural italiana de aquellos años y a quienes Tosti, habiendo caído algunos de ellos injustamente en el olvido, llevó a la inmortalidad con su música”.

(Francesco Sanvitale, Director del Instituto Tostiano de Ortona) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

Si yo fuera picador

Si yo fuera picador

Si yo fuera picador

“Este trabajo que recoge música asturiana, quiere ser un homenaje a nuestros mayores que quizá sin saberlo desde niño me inculcaron la afición al canto y que de alguna manera forma contribuyeron a conservar y difundir nuestro acervo popular, la “tonada” que en palabras del profesor D. José Benito Älvarez-Buylla en su libro La Canción Asturiana “constituye un ejemplo único de expresión exacta de una personalidad a través de la música. Cito algunos nombres tan significativos en esta música como Juanín de Mieres, El Maragatu, los Cuatro Ases, Quin “El Pescador”, Xuacu “el de Sama”, La Busdonga, El Presi, etc. y a los actuales que continúan en este camino.
En este disco intervinieron, mi amigo, el gaitero Manolo Quirós, la mezzosoprano ovetense Lola Casariego, Luis del Olmo, conocido comunicador que lee el bellísimo poema de José León Delestal, y de forma especial Alfredo Kraus, uno de los grandes tenores de la lírica universal”.

(Joaquín Pixán) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Madre Asturias

Madre Asturias

Madre Asturias

Antón García Abril escribe para el Proyecto musical “Lírica Asturiana”, pensado e impulsado por el tenor Joaquín Pixán, Catorce canciones asturianas, para voz y orquesta. Con el patrocinio del Gobierno del Principado de Asturias y de varias empresas y sociedades asturianas, estas canciones se editaron en 1984 por la CBS, interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Londres y Joaquín Pixán, bajo la dirección de Jesús López Cobos. Grabado en los famosos estudios de Abbey Road por técnicos de la DCCA Internacional.

(Andante producciones culturales)

“Asturias se sitúa a la cabeza de España en cuanto a su actividad musical se refiere. Es un pueblo que sabe cantar, dándose este hecho de una forma natural. Acercándonos a un análisis de esta venturosa circunstancia, encontraremos su raíz y fundamento en la herencia de su patrimonio folklórico.
La idea básica que aparece al establecer los primeros contactos con el tenor Joaquín Pixán (alma artística del proyecto) se basa en un principio: partiendo del dato folklórico, componer unas canciones que siendo auténticamente asturianas, adquieran una dimensión nueva incorporándolas a la música de concierto.

(Antón García Abril, compositor) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

Asturias y su folklore

Asturias y su folklore

Asturias y su folklore

Primer disco de Joaquín Pixán con orquesta ligera y en una grabación de Discos Marfer y que recoge una serie de canciones de autores asturianos y también de las llamadas de tradición oral que por aquel entonces formaban parte del repertorio de Joaquín.

(Andante Producciones Culturales)

SPOTIFY        

TIDAL        

AMAZON

Cantos de la mar

Cantos de la mar

Cantos de la mar

Disco recopilatorio editado para regalo institucional por la Dirección General de la Marina Mercante de España, siendo Director General, Rafael Lobeto Lobo. Recogiendo en él algunas de las canciones más emblemáticas de Joaquín Pixán.

(Andante producciones culturales) 

ITUNES

SPOTIFY

AMAZON

Homenaje a

Homenaje a "El Presi"

Homenaje a "El Presi"

En este CD tomado del directo con motivo de un Homenaje que se hizo en Nueva de Llanes el 14 de agosto de 2003 a José González “El Presi”, por iniciativa de varios aficionados recordando la estancia y el concierto que el legendario cantante asturiano vivió en la bella localidad llanisca a finales de los años cincuenta del pasado siglo. Joaquín Pixán hace en él un encendido repaso a sus mayores éxitos, cantando varias de las históricas canciones que el Presi popularizó, entre ellas la que también grabó, titulada “Nueva”, reflejo del mas puro folklore de la zona, y que cerró el exitoso concierto.

(Carlos Abeledo, presidente de la asociación asturiana Alfredo Kraus)

SPOTIFY        

AMAZON        

Himno de Coaña

Himno de Coaña

Himno de Coaña

Un precioso, entrañable himno, pleno de sentimiento y armonía que ha prendido con fuerza en el concejo y cuyas notas y sonido se han adherido a las mentes de sus gentes. Coañenses que, en cada fiesta, esperan con devoción y satisfacción poderlo escuchar una vez más como aconteció con la primera magistral  interpretación en vivo efectuada por Joaquín Pixán en la iglesia de Coaña coincidiendo ya con los principios de nuestro siglo XXI.
En efecto, a partir de unas delicadas y profundas estrofas plasmadas por las escritora Mercedes Suárez y completadas por el tambien escritor Luis Cuesta,  Pixán tuvo la gran virtud de elaborar con sensibilidad, primero unas notas y luego una partitura completa, que se convirtió en el hoy ya famoso Himno de Coaña.
Tengo Que reconocer que, si ya admiraba mucho la voz y las canciones de Pixán, me asombro como con la ayuda de su piano y su imaginación musical fuera de serie, era capaz de componer una música que excepcional por un lado y pegadiza en grado sumo por otro, permíte hoy que el pueblo la siga y la cante.
En suma, Pixán lo borda nos subyuga y nos alegra como compositor e intérprete. Los demás lo seguimos porque también nos alienta el aire de Coaña que como en la letra de su himno nos nutre nos colma nos sacia.

(Yago Pico de Coaña, Embajador de España)

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

Atardecer

Atardecer

Atardecer

“La música asturiana, la canción de nuestro folclore, la “asturianada”, nos traen el espíritu, la imagen y el aroma de nuestros prados verdes, de los bosques umbríos, de la mina, de los ríos, de los valles y del mar. Nos hace revivir en la distancia y en el tiempo aquellas romerías de la infancia remota, de las fiestas del pueblo y del sonido quejumbroso y a la vez alegre de la gaita, cuya retorcida melodía parecía enredarse en los helechos, en los árboles del viejo robledal y trepar a las cumbres entre el estampido de los “voladores” y el tañido de la campana de la iglesia, al salir la procesión”.

(Sabino Fernández Campo, Conde de Latores) 

ITUNES

SPOTIFY

TIDAL        

-CANTABRIA-

CANTOS DE LA MAR EN DOS CONTINENTES

DE LAS ASTURIAS DE SANTILLANA A MÉXICO


Fechas:

  • Concierto en Torrelavega 08/10/2022

  • Concierto en Priego de Córdoba 08/12/2022

EDICIÓN DEL LIBRO/CD DEL CONCIERTO “MÚSICA EN LA POESÍA DE EMILIA PARDO BAZÁN” OFRECIDO EN LA CORUÑA

Emilia Pardo Bazán

Click aqui





GRABACIÓN Y EDICIÓN DE LIBRO/CD DE LA INTEGRAL DE MANUEL CASTILLO DE SU OBRA “PARA CANTO Y PIANO Y OTRAS FORMACIONES DE CÁMARA”

Manuel Castillo

Click aqui





EL NACIMIENTU DEL REINU. UN PROYECTO CREADO PARA LA CONMEMORACIÓN DEL 1.300 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE COVADONGA. UN VIAJE MUSICAL POR LA HISTORIA QUE FORJÓ EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Pelayo en la batalla de Covadonga

Click aqui

Itunes

Spotify

Youtube

Tidal

CONTACTO